Petroglifos de Toro Muerto
PETROGLIFOS DE TORO MUERTO
Considerada una de las más grandes muestras de arte rupestre del mundo.
El petroglifo Toro Muerto antiguamente llamado Quilcapampa fue descubierto el 5 de agosto de 1951.
Estudiado por el arqueólogo arequipeño Eloy Linares Málaga en una expedición realizada a las Provincias de Condesuyos y Castilla.
Se calcula que hay unas 5 mil rocas volcánicas dispersas entre los 400 y 1500 m.s.n.m., conocidas como tufos volcánicos, con grabados de figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas posiblemente labradas entre los años 500 d.c. y 1 300 d.c.
Para su elaboración se uso técnicas de golpeado, rayado, frotado, desastillado y grabado a percusión.
Ubicación
Se encuentra localizado en la parte central del valle del río Majes en el distrito de Uraca-Corire, provincia de Castilla a 3 horas del departamento de Arequipa en la zona costera del extremo sur del Perú.
Reconocimientos
Declarado como Patrimonio de la Humanidad en el Primer Congreso Mundial Rupestre. Desarrollado en la Ciudad de la Habana (Cuba) en el año 1986, al haberse comprobado que es el repositorio más grande del mundo.
Declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú, mediante Resolución Directoral Nacional Nº037/INC del 29 de enero de 2002.
En el año 2019 fue inscrito en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la Convención de la UNESCO de 1972, confirmando el Valor Universal Excepcional del sitio.
Técnicas empleadas en la elaboración de los Petroglifos
En la elaboración de algunas figuras se usó la técnica de percusión indirecta, utilizando dos instrumentos (cincel y martillo), algunas figuras más finas fueron elaboradas con la técnica de rayado.
Estudios realizados
Según las investigaciones realizadas en Hannover, Alemania al lugar llegaron por lo menos tres influencias culturales la cultura Wari, cultura Collagua y la cultura Incaica.
El proyecto de la Misión Francesa liderado por Henry Reichlen en 1965, entre los hallazgos culturales realizados se encuentran herramientas líticas de las cuales probablemente algunas podrían haber sido utilizadas para la producción de petroglifos.
Estos materiales se encuentran actualmente en los depósitos del Musée du quai Branly en Paris y en el deposito “G” del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú en Lima.
Iconografía
La mayoría de las rocas registradas se tiene representaciones geométricas, en las investigaciones realizadas se identificó registro de líneas verticales de varios anchos, lineas en forma de zigzags, óvalos, cruces, etc.
En cuanto a la representación se identifico figuras con motivos zoomorfas como: camélidos andinos, aves, arácnidos, anfibios, peces, felinos, zorros, serpientes y representaciones antropomorfas donde se puede ver figuras de danzantes.
Altitud
Se encuentra a una altura entre 400 a 800 m.s.n.m., cerca del valle de Majes.
¿Cómo llegar a los petroglifos de Toro Muerto?
Para llegar a los petroglifos de Toro Muerto primero nos dirigimos al Terminal Terrestre de Arequipa para tomar un bus que hacen la ruta a Corire con una distancia de 165 km al noroeste de Arequipa.
Una vez llegado a Corire hay servicio de taxi hasta los petroglifos, en promedio son como 3 km. Durante el trayecto pasaremos por la hacienda llamada Huerango y cerca del Cerro Checan que se encuentra al norte de la quebrada y esplanada de los petroglifos.
Otra manera para llegar a los petroglifos de Toro Muerto es desde Arequipa hasta la localidad de Chuquibamba en bus o auto con una duración de 2 horas y 30 min aproximadamente.
¿Qué hacer en los petroglifos de Toro Muerto?
Durante su visita a los petroglifos de Toro Muerto puede hacer diferentes actividades como:
Visitar el parque Jurásico de Querullpa ubicado a 11 km de los petroglifos, en este parque se puede observar representaciones de huellas de dinosaurios y fósiles de peces.
Disfrutar de la gastronomia local, especialmente el chupe de camarones arequipeño.
Tener hermosas vistas del Valle de Majes y un dato importante en el río Majes se puede realizar una actividad de aventura el canotaje de nivel II y III.
Otras de las actividades que puede realizar es visitar las bodegas vitivinícolas de vino y pisco que se encuentra en los margenes del río Majes.
Horarios de Visita
Los petroglifos están abiertos al público de lunes a domingo de 8:00 a.m. a 18:00 p.m.
Tarifas de Ingreso
El ingreso es previa presentación del ticket. La entrada general es de 5.00 soles.
Época propicia para la visita al recurso
La visita se puede hacer durante todo el año. Debido a que el clima es soleado la mayor parte del año y hay poca presencia de lluvias.
Así mismo la temperatura anual máxima es de 27° C y mínima de 11°C.
Recomendaciones
Llevar lentes de sol
Ropa abrigadora para protegerse de las corrientes de aire frío
Bloqueador solar y sombrero
Llevar agua.
Snacks.
Ropa ligera para la caminata.
Dinero extra.