Moray construcción inca
Moray construcción inca
Descripcion
Se trata de estructuras agrícolas en forma de terrazas o andenes construidos en enormes depresiones naturales. Estas terrazas están dispuestas concéntricamente, creando la apariencia de un anfiteatro gigante. El hoyo más grande tiene una profundidad de 150 metros, mientras que la altura promedio de los andenes es de 1.80 metros.
De acuerdo con los historiadores, estas construcciones eran un laboratorio agrícola de gran importancia en el Imperio Inca. Cada andén está diseñado con canales de riego correspondientes y crea un microclima propio. Lo que resulta llamativo es la notable diferencia de temperatura promedio anual entre la parte superior y el fondo de las depresiones, con una variación que puede alcanzar hasta 15 grados Celsius.
Historia de Moray
El territorio donde se ubica Moray perteneció en tiempos preincaicos a la tribu de los Maras Ayar Macas, quienes también dominaron el Valle Sagrado. Cuando fue anexado al Imperio Inca, se aprovecharon las depresiones geográficas para construir el conjunto arquitectónico que conocemos hoy en día. Según estudios recientes, se plantea que este lugar fue un modelo de cálculo de producción y un centro de adaptación de plantas, con sus andenes representando los distintos pisos altitudinales de los Andes. Esto sugiere que Moray fue construido durante la expansión geográfica iniciada por Pachacútec, después de la derrota de las chancas, ya que así tuvieron conocimiento de gran parte de lo que luego se convertiría en el vasto Imperio Inca.
Después de la llegada de los españoles en 1533, no se tiene información sobre su uso posterior y este lugar quedó olvidado y cubierto por una densa vegetación. Fue en el año 1532 cuando Shirppe Johnson’s, mientras sobrevolaba la zona, lo descubrió y dio a conocer nuevamente.
Ubicación:
El Complejo Arquitectónico de Moray está situado en el distrito de Maras, en la provincia de Urubamba, hallándose aproximadamente a 74 kilómetros desde la ciudad de Cusco y a 7 kilómetros desde Maras.
Clima y temperatura en Moray
Como lo mencionamos constantemente el clima de toda la región del Cusco corresponde a un solo patrón, el cual se encuentra en el periodo de lluvias entre los meses de noviembre a abril y en el periodo seco y frio entre el periodo de mayo a octubre, sin embargo, el factor climático también influye fuertemente en la temperatura del lugar, dado que este se encuentra en una llanura cercada por glaciares, que hacen que la temperatura sea por lo general fresca y seca.
La temperatura máxima del lugar es de 18 grados centígrados que anualmente se promedia en 16 grados centígrados y mínima de -6 grados centígrados con un promedio de 0 grados centígrados anuales.
Moray Raymi:
El día 08 de octubre de cada año, tiene lugar un festival en el que los pobladores celebran el llamado Moray Raymi, festejo íntimamente relacionado a la agricultura, que se celebran con danzas tradicionales con esta temática específica, así como ceremonias rituales que se denomina pago a la tierra.
Como llegar a Moray
Por su cuenta
Para llegar a Moray por su cuenta usted deberá tomar una de las movilidades que recorren la ruta Cusco Urubamba, las cuales puede tomar desde la famosa calle pavitos y bajar en el conocido desvío desde el que deberá toma otro transporte para finalmente llegar al lugar.
En taxi
Tanto si se encuentra en el pueblo de Urubamba como en Cusco, tiene la opción de contratar un servicio de taxi privado que lo transporte no solo a Moray, sino también a Maras, realizando un recorrido que puede completarse en medio día.
Con una agencia de viajes haciendo una excursión desde Cusco
A pesar de que podría aventurarse tranquilamente a hacer muna visita a este hermosos atractivo, la mejor opción para realizar esta actividad es con una agencia de viajes en cualquiera de las modalidades siguientes:
En grupo:
EXCURSIÓN MARAS MORAY: Nuestro tour inicia con el recojo del hotel de la ciudad de Cusco, para dirigirnos a la población de MARAS: Ubicado en la provincia de Urubamba a 3300 m.s.n.m. En la actualidad este pueblo pintoresco guarda atractivos del periodo prehispánico, colonial y republicano, destacando en el pueblo las calles y portadas coloniales con escudos de los nobles y caciques de los siglos XVII y XVIII. MORAY: Grupo arqueológico único en su género en la región. Se trata de hoyos naturales gigantescos que fueron utilizados en profundidad por los incas que construyeron terrazas o andenes agrícolas con sus respectivos canales de riego, es pues un prototipo de invernadero, el hoyo mayor tiene de 150 mts. En este lugar es donde se adquirirán increíbles avances en la agricultura. A hora indicada retorno a la ciudad del Cusco.
Visita en Cuatrimotos
Una visita en cuatrimotos, le permitirá vivir una aventura de manera diferente a bordo de un cuatrimoto en cuyo recorrido se harán paradas diferente s que le permitirán apreciar de forma distinta Maras, Moray y los paisajes circundantes. Quieres saber más de nuestros servicios, consulta aquí.
Horario
De las 7:00 horas hasta las 18:00 horas.
¿Qué significa «Moray»?
El término «Moray» es una palabra quechua y su origen es motivo de debate en relación a esta atracción turística. Una versión sostiene que el nombre se deriva de las palabras «Muyu» (redondo) y «Uruy» (abajo). Otra versión afirma que el nombre proviene de «Aymoray» (cosecha de maíz).
¿Qué microclimas posee Moray?
Hablar de Moray implica adentrarse en la tecnología incaica y quedar maravillado, ya que es en este lugar donde se encuentran hasta 20 tipos de microclimas, lo cual resulta sumamente sorprendente. La disposición circular y concéntrica de Moray es la responsable de esta distribución de microclimas, permitiendo que la temperatura se gradúe gradualmente desde el exterior, donde se encuentran temperaturas más altas, hacia el interior, donde las temperaturas son más bajas.
En una sección de Moray, correspondiente a los niveles inferiores de los andenes, el clima es húmedo y frío, mientras que, en la sección siguiente, la temperatura es más alta, oscilando entre 2°C y 3°C. Por último, en la sección siguiente, se encuentra la temperatura más alta. Este cambio de clima en los andenes permitió el cultivo de una amplia variedad de productos, entre ellos numerosos tubérculos. Entre los cultivos más destacados en Moray se encuentran el kiwi, la oca y la hoja de coca, entre otros.
¿Cómo hicieron las terrazas de Moray?
Las terrazas de Moray, talladas en la pendiente de una montaña, son indudablemente una maravilla arquitectónica.
Cada una de estas terrazas ha sido fortificada con piedras y rellenada con tierra para mejorar el drenaje del agua.
La investigación en el área también sugiere que los incas trajeron suelos de diversas regiones de Perú para fertilizar las terrazas, proporcionando más evidencia que respalda la teoría de experimentación agrícola.
¿Qué cultivaban los incas?
Si bien no hay evidencia escrita, según las prácticas agrícolas en la región andina, los incas probablemente cultivaron cultivos como papas y quinua, así como plantas amazónicas adecuadas para temperaturas más suaves.
El maíz probablemente fue otro cultivo importante cultivado en Moray debido a su importancia en diferentes ceremonias religiosas en el Imperio Inca.
Reacionescomendaciones:
Para ingresar a Moray, necesitas un boleto llamado Boleto Turístico de Cusco. Lo bueno de este boleto es que también te permite acceder a otros atractivos turísticos. Recuerda adquirirlo con antelación, ya que sin él no podrás ingresar.
Lleva contigo una chaqueta abrigada. El clima en Moray, al igual que en todo Cusco, es cambiante. Si viajas con menores de edad, también lleva ropa abrigada para ellos.
Además de la chaqueta, se recomienda llevar un poncho para la lluvia, ya que esta puede aparecer en cualquier momento. Si no tienes uno, fuera de Moray encontrarás personas locales que los venden.
Moray se encuentra a una gran altitud. Por eso, te aconsejamos aclimatarte primero en la ciudad antes de visitar Moray. Incluso así, siempre es recomendable llevar pastillas contra el mal de altura.
Es frecuente que los paquetes turísticos a Moray también incluyan las Salineras de Maras u otros lugares cercanos. Asegúrate de preguntar y confirmar los detalles antes de adquirir tu paquete turístico, para evitar posibles inconvenientes.
Si planeas llevar comida o agua embotellada, es importante evitar arrojar los desechos aquí. Cuidar los atractivos turísticos y preservar nuestro legado es responsabilidad de todos.