Festividad de La Virgen de La Candelaria
FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA
La ciudad de Puno es considerada como capital folclórica de Perú y una de las más representativas es La Festividad de La Virgen o Mamacha de La Candelaria.
Es una festividad de tradición religiosa colonial y cosmovisión andina, esta festividad representa la armonía y la convivencia entre los quechuas y los aimaras.
Una de las danzas que más destaca en la festividad es la “Diablada”, durante la festividad hay más de 40.000 danzantes y 200 bandas de musicos que expresan su devoción hacia la Virgen de la Candelaria durante la duración de 2 semanas aproximadamente.
¿Por qué el nombre de la Candelaria?
La palabra Candelaria significa luz santa que guía hacia el buen camino y la redención, proviene de la palabra candela o candelero.
La festividad de la Virgen de la Candelaria tambien es venerada en:
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
Estados Unidos
Guatemala
Honduras
Nicaragua
Panamá
Puerto Rico
Uruguay
Venezuela
¿Cuál es el origen de la celebración de la Virgen de la Candelaria?
La celebración a la Virgen de la Candelaria se originó en la provincia de Huancané, Arcani según mencionan muchos expertos, durante ese periodo la imagen tuvo gran acogida de seguidores y años más tarde fue trasladado a la iglesia de San Juan de Puno, actualmente es el Santuario de la Virgen de la Candelaria.
Historia
Esta festividad se remonta hacia los tiempos del Virreinato (1675), en las minas de plata de Laykakota la Virgen María acudía a los mineros que le rendian culto y adoración.
En el año 1781 una tropa de 10, 000 hombres caudillos del Inca Tupac Catari y Vilcapaza rodearon la ciudad de Puno con fines bélicos y por orden del Gobernante Villa sacaron a la Virgen de la Candelaria en procesión acompañada de sicuris, niños y mujeres junto con velas encendidas para poder ahuyentar a los invasores.
Actualmente es considerada como Patrona de la ciudad de Puno gracias al reconocimiento de los pobladores.
Reconocimientos
El 2 de setiembre del 2003 se declara Patrimonio Cultural de la Nación a La festividad de la Virgen de la Candelaria.
Declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 24 de noviembre del año 2014, con carácter religioso, festivo y cultural.
Reconocida con el Orden El Sol del Perú el 2 de febrero del 2017 por el poder Ejecutivo gracias a su notable aporte a la identidad nacional.
Calendario de Actividades
La festividad se celebra cada 2 de febrero que es el día central en este día hay misa comunitaria y procesión por las calles de Puno acompañado de danzas y músicos.
Así mismo se realiza concurso de danzas tipicas y autóctonas donde hay más de 70 agrupaciones de danzas como:
Sicuris, Kajelos, Chacalladas, Auquis, Achachilas, Kajchas, Llameritos, Unucajas, Tintiwacas, Wifalas, Karabotas, Kaswas, Llipiputis, entre otros.
Octava
Se inicia 7 días después del día central con la gran Parada y el famoso Cacharpari; las actividades inician muy temprano con la misa de albas, entrada de cirios, misa de vísperas, fuegos artificiales y al día siguiente desde las 7:00 a.m., se da inicio con el concurso de danzas de luces en el estadio Enrique Torres Belón.
En este concurso podrá ver en escena a diferentes agrupaciones de diabladas, reyes caporales, morenadas, tinkus, tobas, sicuris, doctorcitos y mucho más.
Aproximadamente a las 2:00 p.m., inicia la procesión por la ciudad de Puno. Al día siguiente que es el último día, varias agrupaciones de danzas se despiden bailando por las calles de Puno.
Recomendaciones
Puno se encuentra a una altura de 3 800 m.s.n.m., es recomendable tomar mate de coca para prevenir el mal de altura.
Disfrute de la gastronomía local como el chupe de quinua y el ceviche de trucha.