Cultura Tiahuanaco Resumen, Arquitectura, Textilería | Descubridor
CULTURA TIAHUANACO
Entre aproximadamente el 300 y el 1000 d.C., se desarrolló la cultura Tiahuanaco, también conocida como Tiwanaku, que fue una de las civilizaciones más importantes y avanzadas del antiguo Perú y Bolivia. Su dominio se extendió por toda la región andina, incluyendo áreas de los países actuales de Bolivia, Perú, Chile y Argentina. El núcleo principal de esta cultura se encontraba en lo que hoy es la ciudad de Tiahuanaco, en el altiplano boliviano, cerca del lago Titicaca.
La cultura Tiahuanaco (también conocida como Tiwanaku) es una civilización precolombina que se desarrolló entre aproximadamente el 300 y el 1000 d.C. en la región andina de América del Sur, principalmente en el altiplano boliviano, cerca del lago Titicaca. Es considerada una de las culturas preincaicas más avanzadas e influyentes.
¿Cómo se originó la Cultura Tiahuanaco?
La Cultura Tiahuanaco se desarrolló en partes de lo que hoy son territorios de Perú, Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur.
Durante la primera mitad de su historia Tiahuanaco fue una población modesta que vivía de la agricultura y de la pesca, abasteciéndose del lago Titicaca. La domesticación de la llama dio un giro a su vida ya que, como animal de carga, les permitía comerciar con otras culturas de la cuenca del Titicaca y gracias al comercio fue que lograron expandirse tanto.
Sus orígenes se remontan al siglo XVI a.C. La ciudad capital Tiahuanaco, estaba ubicada en la orilla sur del lago Titicaca, en la actual frontera entre Bolivia y Perú.
Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de deshielo.
Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco utilizaron este fenómeno natural como una ventaja para construir plataformas elevadas de césped para cultivar papa y quinua.
Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco conocían todos estos pormenores y con inteligencia lograron asentarse en una zona tan difícil y estructurar, de esta manera, una civilización que luego, se expandió por gran varios países sudamericanos
¿Quién es el descubridor de la Cultura Tiahuanaco?
El cronista e historiador Pedro Cieza de Leon, fue quien descubrió esta cultura por orden del presidente de la Real Audiencia de Lima y Gobernador interino del Virreinato del Perú (Pedro de la Gasca), en el año 1551.
Ubicación de la Cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco se desarrolló principalmente en la zona del altiplano andino, cerca del lago Titicaca, en el actual oeste de Bolivia. Cerca de la ciudad de Tiahuanaco, a unos 72 kilómetros al oeste de La Paz, la capital de Bolivia, se encuentra su centro ceremonial más importante. La altitud de este lugar, que ronda los 3,800 metros sobre el nivel del mar, y su entorno natural, que incluye montañas y lagos, son sus principales características. Además, la ubicación estratégica de Tiahuanaco facilitó el comercio y la interacción con otras culturas del Andes.
Arquitectura de la Cultura Tiahuanaco
Esta área está definida por enormes monolitos de alrededor de 6 metros de alto. La finalidad de esta construcción aún es desconocida, aunque algunos investigadores creen que se trata de la estructura de un observatorio solar para señalar las estaciones del año.
Posteriormente construyó chullpas, las cuales tuvieron fines funerarios y fueron hechas de piedra y barro. Al inicio fueron hechas de forma cuadrangular y después se las hizo de forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada, tal como se ve en las chulpas de Sillustani, en Puno.
La arquitectura de la cultura Tiahuanaco es verdaderamente impresionante y refleja su avanzado conocimiento de ingeniería y diseño. Entre las principales muestras arquitectónicas destacan, las construcciones de piedra rectangulares, también llamadas dólmenes, fueron construidas con fines de vivienda.
Las características más notables incluyen:
1. Materiales de Construcción: Se empleó principalmente piedra, principalmente andesita tallada con gran precisión. Las piedras eran muy estables porque estaban encajadas de tal manera que no requerían mortero.
2. Estructuras Monumentales: Algunas de las estructuras más impresionantes incluyen:
- La Puerta del Sol es un monumento tallado con estructuras complejas que se considera un símbolo relevante tanto religioso como astronómico.
- El Templo de Kalasasaya: un gran templo ceremonial con plataformas y muros de piedra que se cree que estaban relacionados con rituales y ceremonias. El Kalasasaya es una construcción de forma cuadrangular que está sobre una superficie de 18 hectáreas
- El Puma Punku es un componente del complejo Tiahuanaco, reconocido por sus bloques de piedra de gran tamaño y su precisión en el corte, lo que ha generado muchas dudas sobre las técnicas empleadas.
3. Urbanismo: Tiahuanaco tenía una ciudad bien planificada con calles, plazas y edificios bien organizados. Se cree que tenía un sistema de drenaje sofisticado y que las construcciones estaban relacionadas con eventos astronómicos.
4. Esculturas y Relieves: La arquitectura también incluye esculturas y relieves que representan deidades, figuras mitológicas y elementos de la vida diaria, lo que proporciona información sobre su cosmovisión y cultura.
5. Influencia en Otras Culturas: La arquitectura de Tiahuanaco tuvo un gran impacto en civilizaciones posteriores, como los incas, quienes adoptaron y adaptaron muchas de sus técnicas y
¿Dónde se desarrolló la Cultura Tiahuanaco?
La cultura Tiahuanaco, también conocida como Tiwanaku, se originó en las montañas de América del Sur, particularmente en lo que hoy es el altiplano andino de Bolivia. Se encontraba cerca del lago Titicaca, en la actual ciudad de Tiahuanaco, en el departamento de La Paz, Bolivia, donde se encontraba su centro principal. Aproximadamente entre el 300 y el 1000 d.C., esta civilización existió y es conocida por sus impresionantes construcciones megalíticas, su cerámica, su metalurgia avanzada y su influencia cultural en otras regiones andinas.
¿Quien descubrió la Cultura Tiahuanaco?
Aunque ya era conocida por los pueblos indígenas locales que vivían en la región, los exploradores y estudiosos occidentales «descubrieron» la cultura Tiahuanaco en el siglo XIX. En el siglo XVI, Pedro Cieza de León, un arqueólogo y explorador boliviano, fue uno de los primeros en describir las ruinas de Tiahuanaco en sus crónicas. No obstante, debido a las investigaciones realizadas por el naturalista francés Alcide d’Orbigny en la década de 1830 y, más tarde, por el arqueólogo estadounidense Ephraim George Squier en 1870, el sitio recibió una mayor atención científica.
A principios del siglo XX, investigadores como Arthur Posnansky comenzaron a estudiar Tiahuanaco y dedicó gran parte de su vida al estudio de este sitio, lo que intensificó el interés arqueológico sistemático en el sitio. Posnansky contribuyó significativamente a nuestro conocimiento de la civilización tiahuanaco al realizar excavaciones, documentación y teorías sobre su cronología y significado.
Cerámica de la Cultura Tiahuanaco
La cerámica de la cultura Tiahuanaco está dividida en 3 etapas.
Etapa temprana:
La cerámica no es muy fina y su forma es homogénea. La decoración es sencilla y los motivos utilizados son complejos. Se aprecian aves, felinos, peces y serpientes.
Etapa clásica:
Se nota que la técnica de hacer cerámica se va puliendo, la cerámica se torna fina y con gran variedad de formas y diseños. Las formas más frecuentes son vasos con la parte más angosta en el centro.
Etapa decadente:
La cerámica pierde calidad en el acabado, la textura y el pulido. De todas las piezas que los Tiahuanaco hicieron, se destaca la elaboración del Kero.
Se fabricaba principalmente de madera y arcilla. Era un gran vaso, cuyos lados son casi perpendiculares en la mitad inferior de su altura. Luego van ensanchándose gradualmente hasta su borde superior. Algunos peros tienen una acanaladura horizontal por dentro, que se refleja en un pronunciado borde en la parte externa.
El kero suele llevar una cabeza de puma, de ave o de humano.
NOTA: no existe en el arte Tiahuanaco una sola representación femenina, ni en la cerámica, ni en los tejidos, ni en los monolitos; tal vez producto de una prohibición religiosa, proveniente de un patriarcado exacerbado.
Religión
La cultura Tiahuanaco era politeísta, el pueblo creía en muchos dioses relacionados con la agricultura, su Dios principal fue Wiracocha o Dios del Báculo.
Wiracocha era adorado en la meseta del Collao desde antes de la cultura Tiahuanaco, hoy en día se puede observar una imagen en la Puerta del Sol, aparece en el centro en el centro de seres alados.
Los Tiahuanaco conservaron su posición no gracias a las armas sino a su prestigio religioso. Tal fue su influencia que algunas de sus prácticas, como las ofrendas submarinas o el culto al dios Wiracocha, serían adoptadas siglos después por los incas.
Textilería de la Cultura Tiahuanaco
Una de las expresiones artísticas más destacadas de la civilización andina es la textilería de la cultura Tiahuanaco, que refleja tanto su sofisticación técnica como su profundo simbolismo cultural y religioso. La complejidad, el colorido y el uso de iconografía que incluía figuras humanas, animales y elementos geométricos distinguen los textiles Tiahuanaco.
Características de los tejidos tiahuanacos
Materiales y Técnicas: Los tejidos Tiahuanaco se fabricaban principalmente con fibras de camélidos, como la llama y la alpaca, aunque también se empleaba algodón. Utilizaron técnicas de tejido avanzadas, como el entrelazado, el brocado y el tapiz, que permitieron producir textiles con diseños complejos y diversos.
Diseños y Motivos: La iconografía de los textiles de Tiahuanaco incluía deidades, figuras antropomorfas y zoomorfas, patrones geométricos y elementos estilizados. La figura principal del dios Wiracocha o «Dios de los Báculos», que se encuentra en numerosas representaciones textiles, es uno de los motivos más frecuentes.
Colores: Los textiles tenían tonos vibrantes y los tintes se usaban de fuentes naturales como insectos, minerales y plantas. Los colores rojo, amarillo, azul, verde, negro y blanco eran los más comunes.
Función y Uso: Los textiles se usaban para vestir y en ceremonias y ceremonias. Algunos textiles se usaban como ofrendas o para cubrir momias, lo que demuestra su significado ritual y espiritual.
Influencia y Legado: La textilería de Tiahuanaco tuvo un impacto en las culturas andinas posteriores, como la cultura Inca, que adoptó y heredó muchos de los motivos y técnicas textiles desarrollados por los Tiahuanaco.
Los restos textiles descubiertos en las excavaciones arqueológicas han ayudado a los investigadores a comprender mejor la cosmología y las prácticas sociales de la cultura Tiahuanaco, destacando la importancia de la textilería en su vida cotidiana y en sus ritos ceremoniales.
Agricultura Tiahuanaco
Los Tiahuanaco fueron una cultura agrícola y ganadera. Esta cultura dominó el altiplano donde expandieron sus tierras y perfeccionaron las técnicas de cultivar en las alturas. Técnicas que claramente heredaron a los Incas y que sin duda fueron necesarias debido a las complicadas condiciones climáticas por las que cada año atraviesa todo el altiplano a más de 4000 metros de altura.
Los Tiahuanaco cultivaron plantas con un valor nutricional importante, como; la papa y la quinua.
Posteriormente, la civilización se dedicó al sembrío de otros cereales de relevancia como es el maíz, además, de yuca, oca, legumbres, coca y mandioca.
NOTA: La Quinua fue una de las plantas que mejor manejaron los Tiahuanaco con una técnica de cultivo única en su época, su antigüedad se remonta a más de 5000 años atrás. Según los historiadores el lago Titicaca, es la principal fuente de origen de ésta planta.
Sacrificios
Se realizaron excavaciones en la Pirámide de Akapana donde se encontró ofrendas, alfarería, fragmentos de cobre, huesos de camélidos y entierros humanos.
En la base del primer nivel de Akapana se hallaron hombres y niños desmembrados a los cuales les faltaba el cráneo; estos restos humanos estaban acompañados de camélidos desarticulados además de cerámica.
También se encontró un torso humano completamente desarticulado en el segundo nivel de la Pirámide. En total se encontraron 10 entierros humanos, de los cuales 9 eran varones. Estos sacrificios corresponden, aparentemente, a ofrendas dedicadas a la construcción de la pirámide.
Organización política de los Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco fue una sociedad teocrática con sociedad jerárquica dividida en tres clases:
La elite
Los artesanos
Los comuneros o campesinos
Características particulares de la Cultura Tiahuanaco
Esta cultura se caracteriza por conocer el bronce
Fue un pueblo preincaico
Su gobierno fue teocrático
Desarrollaron la agricultura y la ganadería
Desarrollaron la artesanía y los textiles
Su arquitectura tuvo motivos religiosos
El lenguaje que utilizaban era el uro
Su principal dios fue Wiracocha
¿Cómo llegar al sitio arqueológico de Tiahuanaco?
Desde La paz: Si estas en la ciudad de la paz, será mas fácil llegar ya que se encuentra a tan solo una hora de viaje en bus o en auto, en colectivo el horario varia ya que realizan algunas paradas en distintos puntos, puede tardar 2 hrs aproximadamente. Los precios varían desde 56 bolivianos (8 USD).
Acceso desde Puno: Después de visitar los atractivos de Puno, es tu oportunidad de conocer Tiahuanaco, si estas planeando viajar por tu cuenta, lo primero que debes hacer es acercarte al terminal en la Av. Simón Bolívar de buses en puno y comprar un pasaje que esta 110 a 140 soles (35 – 55USD) aproximadamente dependiendo de la empresa y el horario.
Desde Desaguadero: una vez que estemos en este lugar nos dirigimos a migraciones para realizar los tramites correspondientes para ingresar a Bolivia, después de terminar sus tramites continúe con su viaje con dirección a Tiahuanaco, existen colectivos que realizan este servicio, los precios varían desde 90 – 124 bolivianos (13 – 18 USD) solo ida, el viaje dura aproximadamente 1 hora hasta el Sitio arqueológico de Tiahuanaco.
Horario de atención
Para visitar el sitio arqueológico es partir de las 9:00 am hasta las 17:00 hrs.
Ingresos
El costo de la entrada al Sitio arqueológico de Tiahuanaco, Puma Punku y Museos, es de $13 USD por persona. (80 Bs)
Que ver en el sitio Arqueológico de Tiahuanaco
La Puerta del Sol
Pirámide de Akapana
Complejo de Kalasasaya
Pumapunku
Museo Cat y Museo Lítico de Tiahuanaco
Temporada ideal para visitar
Debes tener en cuenta que el clima en este Complejo Arqueológico es seco-frío porque está ubicado en el altiplano boliviano y a 3,855 m.s.n.m. Esto hace que hayan bruscos cambios de temperatura a lo largo del día. La temperatura promedio durante el día varía entre los 15°c y 20°c, pero luego del atardecer pueden bajar hasta los 0°c.
Recomendaciones
No olvides de llevar una botella de agua
Bloqueador solar, lentes de sol.
Gorra o sombrero
Una casaca impermeable
Un botiquín personal, de preferencia llevar pastilla para el mal de altura.