Centro Ceremonial Pachatata
CENTRO CEREMONIAL PACHATATA
Se trata de un edificio religioso inca que se encuentra en la parte superior de la isla Amantaní, en la cima del cerro Coanos se encuentra el centro ceremonial pachatata donde todavía hoy se realizan, anualmente, ceremonias rituales. Se realiza una fuerte caminata hasta llegar a la a la parte superior donde, aún podemos encontrar evidencias arqueológicas de la cultura inca .
La arquitectura del centro ceremonial que tiene una forma particular, en su geometría el centro ceremonial Pachatata tiene una forma cuadricular, mientras que el centro ceremonial Pachamama es de una forma circular. Según la cosmovisión andina significa tener mayor contacto con la naturaleza y las deidades.
Se sabe que los habitantes de la isla de Amamantí tienen dos divinidades las cuales son Pachatata y Pachamama a las cuales se realiza rituales desde tiempos ancestrales. La mayor parte del año los accesos, son un par de puertas, están cerrados, Pero todo el perimetro de la estructura es un hermoso mirador. Una vez arriba no olviden dar las 3, o 5, dar vueltas alrededor del sitio ceremonial con una piedra sostenida junto al pecho, para la buena suerte. La piedra se deja en el muro del santuario.
UBICACIÓN
El centro ceremonial pachatata y pachamama se encuentra ubicado, en la región puno provincia de puno distrito de Amantani.
ALTITUD
Hay una gran subida hasta llegar a la cima pues está a 4150 metros sobre el nivel del mar y a 320 metros sobre el lago Titicaca. Es una fuerte caminata hasta llegar a la cima, de cuesta empinada y debido a la escasez de oxígeno.
CLIMA
Por lo general se tiene un cielo despejado y un clima frio durante todo el año
COMO LLEGAR
Desde puno: El viaje desde la ciudad de puno hasta la isla de Amantani es de 1:45 aproximadamente por el distrito de Capachica. Una hora desde puno hasta las playas Chifron, lugar donde se toma el servicio de lancha hasta la isla Amantani, el cual tarda aproximadamente 45 minutos hasta el puerto de Amantani. Al llegar el ambiente natural y las aguas cristalinas del Titicaca dan la primera bienvenida a los visitantes y turistas.
Desde Juliaca: con auto particular debemos recorrer la carretera Puno – Juliaca con dirección al noreste hasta el km 25. En este punto encontraremos una desviación que te llevará al puerto de Chifron del distrito de Capachica tras viajar 45 minutos en lancha llegamos a la Isla Amantani. Desde Cusco. A través de transporte terrestre nos dirigimos con dirección a puno. Maravíllate con los hermosos paisajes que ofrece la ruta Cusco – Puno desde el coche.
Una vez en la ciudad de Puno, podrás tomar la lancha que te llevará hacia Amantaní. Desde Lima. Podemos ir a Puno con un servicio de bus disponibles desde lima y tan solo tendrías que acercarte al puerto, una vez hayas llegado a la ciudad, para tomar una lancha hacia la isla de Amantaní. La otra alternativa es tomar un avión hasta la ciudad de Juliaca y desde ahí iniciar tu recorrido.
CEREMONIA PACHATATA – PACHAMAMA
El tercer jueves de cada año en la isla Amantaní se realiza la ceremonia ritual agrícola, denominada el Pachatata y Pachamama, una actividad costumbrista donde los pobladores de la isla agradecen a los Apus por la fecundidad y el florecimiento, del cultivo según el ciclo del calendario andino. Los preparativos para la ceremonia ritual que se realizara el día principal se realiza con días de anticipación, en el día previo a la actividad costumbrista las autoridades comunales que administran los campos agrícolas y la ganadería de la isla de Amantaní.
En el día principal desde tempranas horas de la mañana los pobladores de las 10 comunidades, que conforman el distrito de Amantaní se alistan para esta jornada costumbrista que lo realizan el tercer jueves de cada año donde acuden turistas y visitantes de diversos lugares. Así mismo los músicos y bailarines acuden a la plaza principal para rendir pleitesía, al frontis de la iglesia para luego trasladarse danzando hasta el complejo de Pachatata y Pachamama.
Un camino perfectamente labrado de piedra lleva a los danzarines y visitantes hasta los dos. Apus tutelares ceremoniales ubicados en la parte más alta de la isla La ceremonia de ritual agrario comienza al promediar las 9:00 de la mañana tanto del complejo de Pachatata, y Pachamama ambos a la vez con la participación de las autoridades comunales del distrito de Amantaní
RITUAL
Se da comienzo a este ritual agrario Los paqos quienes son los sacerdotes encargados de llevar a cabo la ceremonia dentro del complejo ceremonial, se encargan de que el ritual agrario en homenaje y gratitud a la Pachamama puedan desarrollarse de la mejor forma.
Así mismo el paqo prepara la ceremonia con las mejores hojas de coca y cebo de llama acompañadas con el vino, para luego incinerar en el altar ubicado en medio del centro ceremonial. El ritual agrario culmina antes del mediodía y el complejo ceremonial es desocupado por los visitantes. Durante el mediodía los pobladores de la isla comparten un fiambre, alrededor del complejo ceremonial para luego participar con las danzas costumbristas y autóctonas La jornada costumbrista del ritual agrario concluye, con la presentación de las danzas donde la música y las vestimentas coloridas hacen referencia al florecimiento de los
cultivos, así también los banderines hacen el llamado a los Apus tutelares para la mayor bendición en la producción agrícola.

Dato Importante
En el 2020 a través de una resolución ministerial fue declarado patrimonio cultural de la nación con el fin de conservar la sabiduría de las comunidades, el ritual Pachatata y Pachamama de la isla, de Amantani por el ministerio de cultura.
RECOMENDACIONES PARA DISFRUTAR DE TU VIAJE
Sin duda, el centro ceremonial Pachatata es uno de los bellos atractivos turísticos de la ciudad de Puno que no debes dejar de visitar, para lo cual, Chullos Travel Perú te recomienda llevar lo siguiente, y que disfrutes aún más de tu visita a este centro ceremonial:
- Documentos personales.
- Sombrero para el sol.
- Ropa abrigadora y ligera para el viento.
- Pantalones ligeros.
- Poncho de lluvia
- agua para hidratarte.
- Protector solar.
- Fruta o snacks para el camino.
- Cámara fotográfica.
- Medicamento personales.