BANDERA DEL TAHUANTINSUYO
BANDERA DEL TAHUANTINSUYO
La verdadera historia de la Bandera del Tahuantinsuyo es un misterio completo. Es difícil encontrar testimonios arqueológicos de “La Bandera de los Incas”,
sin siquiera saber si tuvieron alguna, a más de uno le debe haber sorprendido esa colorida bandera flameando en plena Plaza de Armas de la ciudad,
y quizás hasta confundirla con otra bandera muy similar. Esta compuesta por distintas franjas de colores, la misma que representa los siete colores del Arcoiris.
Varias son las discusiones entre diferentes estudios realizados hasta hoy sobre la creación, propiedad, espíritu e inspiración, de ahí la necesidad de profundizar en la historia de un símbolo que ha significado para diferentes poblaciones, una expresión de identidad y orgullo. Sobre todo, sabiendo que Cusco fue la capital de los Incas.
Historia
Cusco, ubicado en la parte andina del Perú a más 3,300 msnm, es una ciudad patrimonio cultural y natural de la humanidad. Los diversos monumentos y paisajes culturales que permanecen en la alguna vez capital del Tahuantinsuyo desde la época Inca así lo evocan. Su riqueza en símbolos e íconos representa un pensamiento, cosmovisión y políticas propios de una civilización única en su desarrollo como nación y alta cultura, que supo transcender a un contexto muchas veces hostil y retador, dando lugar al proceso de unificación y expansión de un territorio que abarcó buena parte de América del Sur.
Se dice que la bandera del Cusco actual tiene corta data, fue elegida a través de un concurso radial convocado por la Radio Tahuantinsuyo en el año 1973. Ganó la competencia la propuesta que fue inspirada en la llamada Wiphala, o estandarte que generalmente se atribuye a la tradición Aymara, que tiene forma cuadrangular, incluyendo los siete colores del arco iris, en panel ajedrezado o cuadriculado. En época Inca, las banderas como las reconocemos hoy, tenían otra connotación, ya que representaban familias nobles, ayllus o panakas reales. Entre las huestes del Inka y/o ayllus asimilados al Tawantinsuyo, era un símbolo usual e indispensable en sus campañas bélicas, así como también en algunos ritos o fiestas de empoderamiento como la ceremonia de iniciación Warachikuy.
Los estandartes de guerra por lo general eran nombrados “Unanchas”.
Significado de los colores
Los colores de la bandera están tomados del arcoíris, que las culturas del Tahuantinsuyo interpretan como referencia a los antepasados. Cada color tiene un significado específico.
Azul: espacio cósmico y su influencia en el mundo terreno.
Amarillo: fuerza y energía, ligados a los principios morales y valores de solidaridad.
Blanco: tiempo y proceso de transformación que trae el crecimiento intelectual y del trabajo. Símbolo también de los Markas (comarcas) y Suyus (regiones).
Naranja: símbolo de la cultura y de la sociedad, así como de la preservación de la especie.
Rojo: representa al planeta.
Verde: economía, ligada a la tierra y el territorio.
Violeta: orden político e ideológico de la propia cultura.
Anteriormente mencionamos la bandera Wiphala.
¿Qué tiene que ver con la bandera del Tahuantinsuyo?
Aquí te explicamos la historia y el significado.
El significado de la wiphala es muy complejo, ya que representa la cosmogonía de los pueblos del Tahuantinsuyo. Simboliza dos valores fundamentales de las etnias andinas: el Pachakama, un principio de orden Universal, y la Pachamama, que refiere a la Madre Tierra, al cosmos. Todo se enlaza en los valores de la solidaridad, la hermandad y la comunidad.
Algunos investigadores plantean que en la época precolombina la wiphala se relacionaba con actividades cotidianas o económicas (agricultura, textiles, etc.), y estaba ligada al calendario inca.
La wiphala también es símbolo de las tradiciones y costumbres, de las alegrías y las penas compartidas. Así, se enarbola en las celebraciones comunitarias, las fiestas solemnes, las festividades populares indígenas, los bailes, etc.
Actualmente, la wiphala se ha convertido en símbolo de la resistencia indígena frente a las prácticas político-económicas modernas de dominación. Asimismo, es símbolo de la diversidad cultural o, más concretamente, de la igualdad y la unidad en la diversidad.
La palabra wiphala proviene de la cultura aimara o Aymara. Se forma por la unión de dos términos: wiphai, que alude a exclamación de triunfo, y laphaqi, cuya traducción aproximada es ‘objeto que ondea en el viento’.
Ambas banderas tienen muchas similitudes e importancia y tienen sus propias historias que contar, pero también ambas representan la Identidad Cultural desde la época de los Incas.
¿Qué representa la bandera del Tahuantinsuyo?
La bandera del Tahuantinsuyu simboliza y armoniza los principios morales del Imperio Inca: “AMA SUWA (No seas ladrón), AMA LLULLA (No mientas), AMA QELLA (No te quedes ocioso)”, la solidaridad y la reciprocidad están representadas mediante el AYNI y la MITA, así como la hermandad en la práctica de lenguas aborígenes aymara y quechua.